Moción "Contra la subida del IVA en material escolar y
la desgravación de los gastos incurridos por compra de útiles y libros de
textos". ( Haz click aquí para leer la moción)
jueves, 27 de septiembre de 2012
Moción contra la subida del IVA en material escolar y la desgravación de los gastos incurridos por compra de útiles y libros de textos
IU votará en contra de la subida de tasas porque no protege los servicios públicos
Hoy jueves, en la celebración del Pleno Municipal
ordinario de septiembre, se votará el proyecto de Ordenanzas Fiscales para 2013
y que entrarán en vigor a partir del 1 de enero.
Argumentó que están en desacuerdo con la mayoría de las
propuestas, especialmente con la del agua y la de la contribución.
En relación a la primera, «la subida media que se va a
aplicar será de alrededor del 10%» y criticó que, en parte se debe a que «se
repercute el coste del laboratorio municipal en el recibo» y con eso «no
estamos de acuerdo».
Además, añadió, «habrá que ver cómo queda la nueva tarifa
social» que bonificará con el 75% a las familias más desfavorecidas y, en
relación a ella, «hemos pedido que se concrete en la Ordenanza la renta media a
partir de la cual se bonificará».
IU comparte también la propuesta para que , en el ICIO
(Impuesto de Construcciones, Instalaciones y obras) "se incluya una nueva
bonificación para las obras que haya que hacer con motivo de la revisión
técnica de los edificios de más de 50 años.
En relación al IBI, "la subida sobrepasa con creces el
IPC interanual de agosto y estima que la subida lineal va a ser del 7%",
mientras que también se quejó Delicado que, en el caso del impuesto de
vehículos, "se vaya a aplicar a todos el coeficiente máximo que permite la
ley, el dos, equiparando a todos los coches, contaminen más o menos".
La portavoz de IU admitió que el pasado año se plantearon
"unas subidas similares y las apoyamos", convencidos -explicó- de que
la recaudación supondría mantener los servicios pero "no ha sido así y,
además, han aprobado el Plan de Ajuste de manera unilateral", con lo que
la postura de IU "este año cambia y no los apoyaremos".
Sin embargo, Victoria Delicado admitió que "sí estamos
de acuerdo" con algunas de las Ordenanzas que se actualizan, entre ellas,
la del IAE, porque "es un impuesto que grava a las empresas que facturan
al año más de un millón de euros", la de las basuras porque "no
plantea una subida global sino una equiparación " y la que se aplica a los
bancos por ocupar la vía pública con los cajeros. (La Tribuna)
miércoles, 19 de septiembre de 2012
Balance de la Feria 2012
Para el grupo municipal de
Izquierda Unida, esta feria ha transcurrido sin grandes problemas, ha tenido
público, ha permitido que hosteleros y feriantes hagan negocio y no ha traído
grandes novedades. Se han reproducido los problemas de siempre, se han
contenido los precios, ha bajado el gasto medio de familias y público, se ha
vivido con tranquilidad y se ha constatado la distancia creciente entre el
pueblo y los gobernantes. En líneas generales, una feria tranquila, con balance
positivo y aspectos claramente mejorables.
Quizás la única novedad ha sido
la presencia de protestas contra los recortes en los actos públicos y las
plataformas ciudadanas recogiendo apoyos en el recinto ferial. Ni Cospedal ni
Bayod han podido darse un baño de masas: no se han atrevido a pasear a pie de
calle para no encontrarse con los indignados por los recortes de gasto,
servicios y derechos en sanidad, educación, servicios sociales, dependencia o
discapacidad o quienes claman contra los desahucios de viviendas. A pesar de la
negativa del gobierno municipal para instalar mesas informativas, ha habido
recogida de firmas (AMPAS, Stop Desahucios y defensores de los servicios
públicos, entre otros) en contra de los cierres de servicios y actuaciones del
gobierno del PP. Hemos tenido una feria
reivindicativa y eso no ha gustado al equipo de gobierno, no ha percibido el
calor del pueblo.
Respecto a los precios hemos
tenido de todo: en la hostelería se han contenido los precios en líneas
generales y han convivido precios populares con establecimientos más
exclusivos. No obstante, las atracciones infantiles eran caras y el día
dedicado a la infancia rebajaron tanto el precio como la duración de la vuelta.
Hemos echado de menos algunas
propuestas culturales de mayor calado: grandes conciertos, obras de teatro etc.
Ha habido espectáculo con calidad y precios muy dignos, otros caros y de poca calidad y menos
conciertos de entrada libre dirigidos a jóvenes. El recorte presupuestario
drástico -del que alardea el equipo de gobierno- tiene sus consecuencias: una
feria menos lucida, también en los espectáculos pirotécnicos, sin concurso ni
exposición de artesanía, sin premios a las carrozas, etc.
En cuestiones organizativas e
infraestructuras nos felicitamos por la ausencia de problemas de seguridad, los
equipos de limpieza han trabajado duro y la feria ha estado limpia salvo en
días y horas de mucha afluencia. Han sido puntuales los fallos en el suministro
de energía como en la inauguración de la feria de artesanía. No obstante, la
cobertura de telefonía móvil era muy deficitaria y no ha sido fácil comunicarse
en el recinto ferial. En el afán de ahorro, se ha tirado “a todo lo que se
mueve”, aunque fuera barato: por ejemplo, hemos tenido quejas por la falta de
dotación de papel higiénico en los baños públicos.
El botellón en feria no ha
desaparecido ni se ha limitado a los días y espacios permitidos por la
alcaldesa. Aunque ha disminuido en afluencia y parece que ha causado menos
molestias a los vecinos, los jóvenes han desafiado la prohibición y la oferta
hostelera campando a sus anchas por el recinto ferial. Muchos se han quejado
por ser multados de camino a casa o por circular con bebidas en los alrededores
de la feria. La suciedad y la falta de respeto al espacio público en las
grandes concentraciones han persistido. La solución salomónica de Bayod no ha
gustado ni a hosteleros, ni a jóvenes y ha aliviado relativamente a los vecinos
del barrio feria.
La movilidad en feria ha sido
difícil, como siempre: se han reproducido los atascos, los problemas de aparcamiento
en toda la ciudad, ocupaciones indebidas de las aceras, obstrucciones del
carril-bici y no se ha fomentado el uso
del transporte público. La supresión del autobús gratis al recinto ferial ha
sido un error, un retroceso en la promoción de la movilidad “sostenible y
razonable” en estas fechas y ha sido disuasorio; de hecho, muchos autobuses han
circulado con poco público en estos días. Aunque cada vez se circula más en
bicicleta no se ha fomentado el uso de la misma para acudir al recinto ferial y
los puntos de aparcamientos para bicis establecidos, adecuados y seguros, no
eran conocidos por el público.
Teniendo en cuenta a los datos
facilitados por los feriantes y responsables del ayuntamiento, el volumen de
negocios ha sido positivo al igual que la afluencia de público, por lo que
llegamos a la conclusión de que la feria de 2012 ha ido bien, una feria sin
lluvia, sin problemas añadidos a los que ya sufrimos con la crisis, sin grandes
lucimientos que ha permitido disfrutar de un tiempo de ocio y fiesta antes del
inicio del curso escolar, la actividad laboral o las penurias correspondientes
a cada uno en este otoño que se inicia en unos días.
Por último, decir que no tenemos
referencias sobre los actos religiosos y taurinos, no hemos enviado cronistas
desde IU a tales eventos.
martes, 18 de septiembre de 2012
14 DE SEPTIEMBRE, DÍA DE LA DISCAPACIDAD EN FERIA
CRÓNICA DE UNA JORNADA CON POLÉMICA
El pasado viernes asistí, como cada año, a las actividades
convocadas por el Consejo de la Discapacidad y la concejalía correspondiente
para celebrar con asociaciones, trabajadores y representantes institucionales
esta jornada por la integración de las personas con capacidades diferenciadas y
concienciar a la población de las barreras aún existentes y la dificultad para
desarrollar una vida plena.
La jornada comenzó a las 10:30h con un “circuito de la
discapacidad” en el que participé y pude comprobar las dificultades de
deambular siendo invidente y las ventajas de contar con ayudas a la movilidad
en la ciudad. Durante este tiempo tuve ocasión de charlar con un grupo de
representantes de la plataforma de defensa de los servicios públicos que
repartían información sobre los recortes en el ámbito de la dependencia y la
discapacidad y denunciaban la falta de ayudas y los retrocesos en la atención a
la discapacidad. Comentamos que esta celebración del día de la discapacidad
este año debiera haber sido muy crítica con la situación pues muchas
asociaciones han perdido subvenciones, han tenido que abandonar programas de
atención, han despedido profesionales por las deudas que soportan de la JCCM,
sobre todo. También el retroceso en la aplicación de la ley de dependencia por
parte del gobierno central perjudica gravemente a las personas con discapacidad
que han visto recortadas, prestaciones, ayudas, servicios y derechos. Durante
este tiempo no pude ver a ningún concejal/a del equipo de gobierno ni a la
alcaldesa.
La cadena humana –desde mi punto de vista- no pudo
realizarse por la falta de voluntad de la alcaldesa. A la hora prevista hubo
tal cúmulo de improvisaciones, movimientos rápidos de gente, avisos
contradictorios que no sabíamos si se había suspendido o no. Yo me integré en
un grupo de unas 10 personas con gente de APACEAL pero en seguida apreciamos
que esa cadena no acababa de formarse. Pregunté a la concejala de acción social
y me explicó que se había decidido subir a la sala de autoridades para tener
más tiempo. Mi conclusión fue clara: Carmen Bayod no quiso arriesgarse a pisar
suelo entre la gente, a estar expuesta a protestas de quienes clamaban “Contra
los recortes, Hay alternativas” y huyó (protegida por la policía municipal) al
salón de autoridades donde se leería el manifiesto. Por tanto, no hubo foto
oficial de la cadena humana, no hubo suelta de globos, no hubo cadena como tal
(sino eslabones sueltos). El interés de los organizadores y de los medios por
la cadena declinó una vez que el equipo de gobierno municipal había puesto pies
en polvorosa evitando el abucheo y los reproches. Puede percibir la decepción
de muchos participantes y la confusión de algunos técnicos municipales que no
sabían cómo explicar la situación.
La subida al salón de autoridades fue conflictiva: la
intención inicial era no dejar pasar a ninguno de los participantes en la
protesta y en ello se afanó la policía municipal. No fue posible pues los
concejales de la oposición y parte del público asistente defendía que todos
pudiéramos estar en el acto, quienes justifican los recortes y quienes los
rechazamos; quienes organizaron el acto y quienes participaron protestando
pacíficamente o aplaudiendo los discursos de los gobernantes locales y
regionales. Por tanto, en el salón de autoridades hubo de todo: discursos,
reproches, aplausos, pitidos, carteles contra los recortes y defensa de las
políticas del PP. Fue un acto de pluralidad democrática en el que confluíamos
muchas personas que apoyamos a las personas con distintas capacidades y su
integración social aunque tengamos visiones muy diferentes de cómo se deben hacer
las cosas desde los poderes públicos y de cómo se están haciendo las políticas
públicas actuales.
De los discursos, dos comentarios rápidos. La lectura del
manifiesto elaborado por AFA (asociación de familias de enfermos de Alzheimer)
congregó un apoyo y aplauso general. Simbolizaba la voz de las asociaciones y
las personas afectadas y fue un discurso profundo con demandas importantes y de
redacción lúcida y amable. El discurso de la alcaldesa fue el más reprobado y,
en mi opinión, profundamente desafortunado. Situó como objetivo la “normalidad”
para las personas discapacitadas y acusó de manipular a las asociaciones por
parte de quienes protestaban y quienes desde la oposición municipal apoyamos
tales reivindicaciones. Lo primero es muy grave: ¿acaso el PP quiere devolver a
personas con discapacidades físicas, sensoriales o cognitivas a la normalidad
biológica? ¿No pueden distinguir entre integración, igualdad de oportunidades y
normalidad? De la acusación de oportunismo político y manipulación debería arrepentirse
pues la única prueba evidente de tal cosa la ha dado el equipo de gobierno con
la nota de prensa enviada desde alcaldía: se hacen portavoces del malestar de
una gran parte de asociaciones porque se aprovecharan los actos para protestar
contra los recortes. Tal comunicado es el mejor ejemplo de uso partidista del
movimiento asociativo del ámbito sociosanitario. En fin, son cosas “made in
Bayod”, no hay que extrañarse.
No quiero terminar esta crónica sin transmitir mi apoyo,
respeto y consideración a todas las asociaciones del consejo de la
discapacidad, a quienes trabajaron preparando los actos de ese día, a todos los
participantes y a las personas que tuvieron la valentía de denunciar la
contradicción entre lo que se ofrece al público y la situación grave que hay
detrás de las políticas de recortes que aplican Rajoy, Cospedal y Bayod.
Victoria Delicado, Concejala de Izquierda Unida
viernes, 7 de septiembre de 2012
FERIA DE ALBACETE 2012: ILUSIÓN EN CAÍDA, INDIGNACIÓN EN ALZA
Cualquiera que se proponga hablar
de la feria o fiestas de su tierra rememora, con una sonrisa, la ilusión con
las que ha vivido las ferias de su infancia y las de su juventud cuando las
expectativas ante lo desconocido se viven con más intensidad.
Desde la atalaya de la edad
adulta una ya no puede dejarse llevar por el optimismo ciego. La feria de
Albacete de 2012 ya no es el único
acontecimiento entre el 7 y 17 de septiembre. Hay que pensar en el contexto, en
el día a día cotidiano, en el inicio del curso escolar, en el trabajo retomado
tras las vacaciones, en las medidas que entran en vigor el 1 de septiembre, en
los cambios que nos va deparando la crisis y las políticas del gobierno, en los
recortes de derechos y servicios, en la subida del coste de la vida y los
impuestos, en la merma de los salarios, en los parados, en los jóvenes sin
esperanza, en los migrantes, en los amenazados de desahucio y en quienes se
quedaron sin vivienda, en las movilizaciones sindicales y ciudadanas, en
resistir y no dejarse arrancar la dignidad.
La feria también puede ser
reivindicativa y disfrutarse al calor de las pancartas. Tengo más predisposición
a acudir a la marcha para defender el futuro que los sindicatos han convocado
en Madrid el 15 de septiembre que en acompañar a las autoridades regionales o
locales en algún evento festivo. Prefiero compartir consignas, bocadillo,
autobús y pancarta que escuchar a nuestros gobernantes explicarnos cómo es
doloroso pero necesario subir impuestos, eliminar empleos públicos, cerrar
servicios, recortar gasto público y derechos porque “así se defienden los
servicios básicos y se creará empleo”. No estoy dispuesta a escuchar más
mentiras de las necesarias ni a aplaudir por cortesía discursos que me
indignan.
Aunque no quiero renunciar a celebrar
con amistades y familiares algún rato amable, algún encuentro imprevisto y
algún paseo por el ferial, creo que este año la feria, para la mayoría, será
más triste y austera, más económica y menos ilusionante. Por ello, hay que
seguir pensando en el día a día, en cómo defender lo colectivo, en cómo salvar
la soberanía y la democracia que nos roban con cada reforma, con cada rescate y
con cada compra de deuda pública en los mercados financieros. Y no queda otra
que denunciar las políticas que agudizan la crisis, profundizan la recesión,
empobrecen a la población y destruyen derechos y servicios públicos.
Porque en septiembre con la feria
llega la subida del IVA, la retirada de la financiación de más de 400
medicamentos, la eliminación de la asistencia sanitaria para inmigrantes irregulares,
el recorte en las becas y la subida de las tasas universitarias, las aulas más
saturadas y con menos profesores, los despidos de más interinos de los
servicios públicos, los recortes salariales, más expedientes de regulación de
empleo en la empresa pública y privada y un rescate que no sabemos qué
consecuencias traerá, qué costes supondrá o cómo acabarán nombrándolo Rajoy y
Cospedal.
Pero se nos anuncia que “sin
toros, no hay feria”, que la persecución del botellón se relajará y que
podremos disfrutar con menos presupuesto, porque podemos apañarnos y “hacer más
con menos”. En lugar del “pan y el
circo” creo que, en estos días, tenemos
que pedir “pan y rosas”, como clamaban hace 100 años las trabajadoras del
textil estadounidense en huelga que inspiraron poesía, música y cine con su
consigna. Una consigna sencilla, clara,
profunda y reflexiva que reivindicaba derechos, condiciones de trabajo, mejores
condiciones de vida y la posibilidad de un tiempo de descanso, ocio y vida
personal, lo que ahora podríamos resumir en “trabajo y dignidad”.
Victoria Delicado
Concejala de Izquierda
Unida
Diez deseos de IU para esta Feria 2012
Estamos ante una Feria que se inicia marcada, como ninguna
otra, por la crisis y los recortes. Porque aunque llevamos varios años de
crisis económica, en 2012, las consecuencias graves de la misma se agudizan: el
desempleo es mayor, los recortes de derechos, servicios públicos y condiciones
de trabajo han sido brutales y la vida se hace más cara, más difícil de
afrontar el día a día. Desafortunadamente, la mayoría de los albaceteños y
albaceteñas no tenemos mucho “cuerpo de feria”, tenemos difícil sustraernos a
este contexto y sumergirnos en la “ilusión por la feria”.
Desde Izquierda Unida, no obstante, no renunciamos a poner
una chispa de buen humor y sentido crítico y queremos hacer llegar a la
ciudadanía algunos buenos deseos para la feria que mañana comienza. Para
empezar este tiempo de feria, si no puede ser con alegría, al menos, con
energía y buen ánimo.
1º Que la Feria de artesanía sea un éxito y luzca como otros
años con su sala de exposiciones, sus premios, sus apoyos institucionales, etc.
Apoyamos a la asociación de artesanos de Albacete y esperamos que así lo haga
el equipo de gobierno municipal y la consejería que tiene la responsabilidad de
proteger la cultura y apoyar la artesanía.
2º Que haya muchos espectáculos gratuitos y otros tantos a
precios populares. Porque deseamos que todo el mundo pueda disfrutar en la
feria, aunque sus rentas estén muy menguadas. Por tanto, también deseamos
contención en los precios, adecuarse a las circunstancias y que la feria sea
para todos.
Sin embargo, no hemos empezado bien, hay menos conciertos de
entrada libre, el autobús ha dejado de ser gratis (1 euro cada viaje) y los
precios de los espectáculos son muy variopintos.
3º Que los artistas de Albacete, que estos días exponen sus
obras, tengan éxito y público. Y recomendamos las exposiciones de pintura en La
Asunción, la CCM, la Fca de harinas, las obras de teatro de la posada del
Rosario (tb de grupos locales) y los conciertos de la carpa joven, por poner
algunos ejemplos.
4º Nuestro deseo de que en estos días de feria no haya
atascos, ni accidentes, ni problemas de seguridad. Nos preocupa la movilidad en
feria y deseamos que se faciliten los desplazamientos a pie, en transporte
público y en bici y que se vele por la accesibilidad. Desde luego el equipo de
gobierno no ayuda mucho: se acabó el autobús gratis a la feria y el precio del
billete es caro y disuasorio. Ojalá la frecuencia de paso y la comodidad animen
a la gente a usarlo. Recomendamos también desplazarse en bicicleta y hemos
pedido que haya aparcamientos seguros de bicis en la feria. Nos alegra que se
mantenga el autobús a las pedanías que se inició en 2010 a partir de una resolución
de IU aprobada en pleno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)