8 de Marzo de 2013: la Igualdad
entre hombres y mujeres, prioridad política de la izquierda
Un año más, la celebración del 8 de marzo, Día Internacional
de la Mujer, nos convocamos políticos, sindicalistas y feministas para
reivindicar la igualdad entre hombres y mujeres. Denunciamos también las
discriminaciones y desigualdades de género que aún persisten en nuestra
sociedad.

El deterioro y privatización de los servicios del estado de
bienestar y los retrocesos en libertades individuales que viene desarrollando
el Partido Popular en los diferentes ámbitos de gobierno, nos llevan a alzar la
voz para denunciar las contrarreformas y reclamar la necesidad de afianzar los
avances logrados y de seguir conquistando cotas de igualdad real.
En los últimos años, hubo importantes progresos
legislativos como los derivados de la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de
Mujeres y Hombres, la Ley de Dependencia o, más recientemente, la integración
de las empleadas del hogar en el Régimen General de la Seguridad Social. Pero
las contrarreformas legislativas y las decisiones políticas hacen peligrar
tales derechos. Por ejemplo, la reforma laboral, la reforma de las pensiones y
los recortes presupuestarios en Dependencia golpean de manera frontal los
avances en el reconocimiento del trabajo de cuidado familiar a personas
dependientes y de los derechos subjetivos a la atención cuando se está en
situación de dependencia, disminuyen el poder adquisitivo y la autonomía
económica de las mujeres, incrementan la precariedad y el desempleo femenino y,
limitan las posibilidades de promover la igualdad en los centros de trabajo.
En 2013 aún persisten desigualdades de género en los
ámbitos laboral y social, y se hace necesario afianzar los avances logrados y
de seguir conquistando cotas de igualdad real. Valgan como ejemplos los
siguientes indicadores en la población española:
- La tasa de actividad en la población de 16 y más años
(población en edad laboral que busca o tiene empleo remunerado) presenta una
brecha de género de más de 14 puntos: es el 82,9% en varones y el 67,3% en
mujeres.
- La tasa de empleo de las mujeres es 11,6 puntos
porcentuales inferior a la de los hombres.
- La tasa de paro es ligeramente superior en mujeres que
en varones y aún sería mayor la diferencia si las mujeres no renunciaran a la
actividad laboral por motivo del cuidado familiar y del hogar. Según la última
EPA (enero 2013) el desempleo es del 26%, con una distribución por género de un
25,5% en hombres y un 26,5% en mujeres.
- Las mujeres padecen mayor precariedad en el trabajo,
son el triple que los varones en el empleo a tiempo parcial, tienen menos
contratos indefinidos y más temporales y
una brecha salarial de casi 22 puntos. El salario medio de las mujeres es un
78% del de los varones o, lo que es lo mismo, el salario de las mujeres debería
crecer un 28% para equipararse al de los hombres.
- Persiste la segregación horizontal y vertical de las
mujeres, hay una escasa presencia de mujeres en determinados sectores de
actividad (ocupaciones masculinizadas) y una mínima presencia en puestos de
dirección, tanto en los ámbitos públicos y privados.
Son muchas las medidas del gobierno del PP que caminan
en sentido contrario a la defensa de la igualdad y la justicia social. Con sus
políticas están incrementando las desigualdades y la pobreza de amplias capas
de la sociedad y sobre las mujeres el impacto es doblemente negativo: se pierde
autonomía económica, empleo, prestaciones, cobertura social, apoyos para el
cuidado de hijos e hijas, menos recursos y más dificultades para la
conciliación de la vida laboral y familiar y para la corresponsabilidad en el
cuidado, menos recursos y prestaciones para la atención a las personas
dependientes, pensiones más precarias, deterioro en los ámbitos educativo,
sanitario, servicios sociales, etc. El impacto de género de la reforma laboral,
los ajustes presupuestarios, el copago farmacéutico, los recortes salariales,
las tasas judiciales y los planes de ajuste es evidente.
Recordaré algunas de las medidas del gobierno regional que
suponen graves retrocesos en materia de igualdad y recorte de libertades, con
algún ejemplo de tinte local:
-
Una
de las primeras actuaciones de Cospedal fue suprimir centros de la Mujer y
recursos de acogida al limitar la financiación para estos programas en la
convocatoria de 2012 en más del 40%. En Albacete nos quedamos sin los centros
de Higueruela, Elche de la Sierra y funcionan con muchos menos profesionales y
prestaciones otros como los de Barrax, Alcaraz y Albacete.
-
Además
de los recortes en Educación (menos profesores-as, ampliación de las ratios de
alumnado por aula, eliminación de recursos de apoyo, aulas rurales, transporte,
etc.), Cospedal también ha recortado en dos recursos educativos claves para el
fomento de igualdad entre hombres y mujeres y la corresponsabilidad en las
tareas de cuidado familiar: eliminación de becas (y plazas) de comedores
escolares y la financiación de las Escuelas infantiles de titularizada municipal.
-
No
es menor la repercusión que los recortes en sanidad conllevan en pérdida de
empleo femenino, menor calidad de atención para el conjunto de la población o
la desatención de algunos colectivos. Esta misma semana Médicos del Mundo
denunciaba la desatención a jóvenes inmigrantes y la facturación a embarazadas
que fueron atendidas en servicios de urgencias de hospitales de CLM.
-
En
Albacete, todos estos recortes repercuten y las propias decisiones del gobierno
municipal también han contribuido, en mi opinión, a una merma de recursos para
cubrir necesidades sociales y avanzar en igualdad. Valgan como ejemplos la
eliminación de la Escuela Infantil de Campollano, la supresión de cocinas y
comedores escolares municipales, la eliminación de las ludotecas y los recortes
de empleo directo e indirecto que ha conllevado el Plan de Ajuste.
-
Otro
aspecto grave, que tiene que ver con los retrocesos en libertades individuales
con los que castiga y amenaza el PP, ha sido la reforma en los Registros de Parejas
de Hecho que, tanto a nivel autonómico como municipal existían. Muchos conocéis
que hemos recurrido esta reforma del Ayuntamiento de Albacete por entender que
discrimina a las parejas de hecho frente a las uniones matrimoniales. Debe ser
que como no son “matrimonio natural” según los términos del ministro del
interior les pasa como con el matrimonio entre personas del mismo sexo, que no
pueden admitirlo con naturalidad, tienen que dificultarlo, criminalizarlo,
ponerlo bajo sospecha y limitarlo al máximo.
Además el PP está imponiendo reformas ideológicas que
pretenden imponer un modelo de relaciones personales y familiares que sólo
acepta el modelo tradicional de hombre y mujeres con reparto de roles y
división sexual del trabajo estereotipado y estanco. Así pretenden encumbrar el
papel de mujeres en la familia y exaltar
el modelo de mujer-madre. Frente a esta visión estrecha en la sociedad española
se ha impuesto una variedad de formas familiares y una diversidad de relaciones
interpersonales y de opciones sexuales enmarcadas en la libertad de los
individuos para expresarse, construirse como personas y establecer libremente
sus afectos y su vida sexual. A estas cotas de libertad y respeto no estamos
dispuestos a renunciar los hombres y mujeres y, por ello, hemos de denunciar
los retrocesos que suponen las contrarreformas en los registros de parejas de
hecho, las aberrantes declaraciones de algunos políticos contra las parejas del
mismo sexo y las amenazas de retroceder en derechos sexuales y reproductivos
limitando las opciones a la interrupción voluntaria del embarazo.
En
resumen, el PP es tóxico para la igualdad entre hombres y mujeres y no respeta
la diversidad y la pluralidad de la sociedad española. No podemos sino animar
la movilización, la conciencia crítica y la participación activa para que se
encuentren el rechazo social a las políticas de recortes de derechos y
libertades que en cada acuerdo de gobierno toman pretendiendo restar autonomía
a las mujeres e igualdad y bienestar al conjunto de la ciudadanía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario